Las mujeres latinas son conocidas por ser ardientes e intensas, pero por encima de eso han demostrado a lo largo de los años su fuerza, fortaleza y habilidad en todas las disciplinas y campos, desde las ciencias hasta las artes. Aquí te presento a algunas de las mujeres latinas que han hecho historia en el mundo en el que vivimos.
Rigoberta Menchú
Rigoberta Menchú es embajadora de buena voluntad de la UNESCO, ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998). Por medio de la Fundación Rigoberta Menchú Tum, promueve la defensa de la paz y los derechos humanos, especialmente de los pueblos indígenas. Esta activista de los derechos humanos de Guatemala nació en una numerosa familia campesina de la etnia indígena maya-quiché. Sus años de infancia y juventud estuvieron marcados por la pobreza, la discriminación racial y la violenta represión con la que las clases dominantes guatemaltecas trataban de ejercer control sobre los campesinos. Rigoberta es una incansable defensora de los derechos de los pueblos indígenas, de la justicia y la paz en el mundo.
Rigoberta Menchú
El tesoro que tengo en la vida es la capacidad de soñar.
Ellen Ochoa
La astronauta Ellen Ochoa es la primera mujer hispana que viajó al espacio. Su primer viaje fue a bordo del Discovery en 1993, duró nueve días y tenía como misión estudiar la capa de ozono terrestre. Realizó cuatro vuelos espaciales como comandante de carga, especialista de misión e ingeniera de vuelo, registrando alrededor de mil horas en el espacio. Fue directora del Centro Espacial Johnson de la NASA en la década del 2010 y ahora es una activista por una mayor diversidad y representación en la ciencia.
Ellen Ochoa
Hay tantas cosas por descubrir en la ciencia, se necesitan tantas soluciones a problemas, productos que se deben desarrollar en la ingeniería… Necesitamos las mentes de las mujeres tanto como las de los hombres, y hay muchas carreras gratificantes en la ciencia y la ingeniería. Aliento a las mujeres y a las niñas a que estudien estos campos y construyan sus carreras.
Sylvia Rivera
Sylvia, una mujer transgénero venezolana - puertorriqueña de raza mixta, fue una destacada activista trans que luchó por los derechos humanos de las personas LGTBI. De ella se ha dicho que fue la Rosa Park del movimiento transgénero. Con diecinueve años, preocupada por las menores de edad trans que se prostituían en las calles, Sylvia creó, junto a su amiga Marsha P. Johnson, el grupo Travestis Callejeras Revolucionarias (STAR por sus siglas en inglés). Sylvia dedicó su vida a ayudar a otros, a defender a las personas LGBT, las minorías étnicas y las personas sin hogar. En su honor se nombraron el Proyecto de Ley Sylvia Rivera y Sylvia´s Place, los cuales se dedican a trabajar por la seguridad y los derechos de las personas LGBT.
Sylvia Rivera
Tenemos que estar visibles. No deberíamos avergonzarnos de quiénes somos. Tenemos que mostrar al mundo que somos muchas. Hay muchísimas de nosotras ahí fuera.
Juana I de Castilla
Juana I de Castilla, fue reina de Castilla de 1504 a 1555, y de Aragón y Navarra desde 1516 hasta 1555. Juana dictó severas medidas contra los hombres que bebían en exceso y que “cuando iban a sus casas, sus mujeres eran maltratadas por ellos”. Ordenó que se castigara con la pena de un día y una noche de cárcel a todo hombre que estuviese borracho en la calle. Toda una lección de feminismo.
Fue apodada «la Loca» por supuestos desequilibrios mentales alegados por su padre y por su hijo, quienes la apartaron del trono y la encerraron en un palacio durante 47 años. Esta reina sufrió maltrato, engaños y menosprecio por parte de su marido, Felipe el Hermoso.
Juana I de Castilla
No tienes bastante con quitarme mi trono y mis joyas, sino que también quieres llevarte a mi hija.
Rosalía de Castro
Esta escritora gallega fue una pionera en la defensa de los derechos de las mujeres cuando nadie lo hacía. En 1858 publicó su poema “Lieders” un poema en el que reivindica la libertad de la mujer y proclama su autonomía y libertad. Este escrito se considera el primer manifiesto feminista publicado en Galicia. Sus obras más influyentes son Cantares Gallegos y Follas Novas, en las que hay una clara denuncia de la situación social y laboral de las mujeres gallegas. Durante toda su vida y carrera criticó la situación de subordinación de las mujeres ante los hombres, en todos los ámbitos.
Rosalía de Castro
Yo soy libre. Nada puede contener la marcha de mis pensamientos, y ellos son la ley que rige mi destino.